lunes, 17 de noviembre de 2008
Reflexión del poema "La Cancion del pirata" Jose de Espronceda
lunes, 10 de noviembre de 2008
Poema "El Mendigo" José Espronceda
Refleja el carácter de Espronceda ya que Espronceda lucha para sobrevivir y no hay nada que cause que se de por vencido ni siquiera llevar una vida miserable como la de el Mendigo. El solo se preocupa por vivir el presente y sabe que al final del día todo va a salir bien y a su favor. A Espronceda le es indiferente la vida de los demás y solo se preocupa por vivir su vida y satisfacer sus necesidades.
Mío es el mundo: como el aire libre,
otros trabajan porque coma yo;
todos se ablandan si doliente pido
una limosna por amor de Dios.
El palacio, la cabaña
son mi asilo,
si del ábrego el furor
troncha el roble en la montaña,
o que inunda la campaña
El torrente asolador.
Y a la hoguera
me hacen lado
los pastores
con amor.
Y sin pena
y descuidado
de su cena
ceno yo,
o en la rica
chimenea,
que recrea
con su olor,
me regalo
codicioso
del banquete
suntüoso
con las sobras
de un señor.
Y me digo: el viento brama,
caiga furioso turbión;
que al son que cruje de la seca leña,
libre me duermo sin rencor ni amor.
Mío es el mundo como el aire libre...
Todos son mis bienhechores,
y por todos
cien perfumes,
gala, amor,
la persigo
hasta que mira,
y me gozo
cuando aspira
mi punzante
mal olor.
Y las fiestas
y el contento
con mi acento
turbo yo,
y en la bulla
y la alegría
interrumpen
la armonía
mis harapos
y mi voz:
Mostrando cuán cerca habitan
el gozo y el padecer,
que no hay placer sin lágrimas, ni pena
que no traspire en medio del placer.
Mío es el mundo; como el aire libre...
Y para mí no hay mañana,
ni hay ayer;
olvido el bien como el mal,
nada me aflige ni afana;
me es igual para mañana
un palacio, un hospital.
Vivo ajeno
de memorias,
de cuidados
libre estoy;
busquen otros
oro y glorias,
yo no pienso
a Dios ruego con fervor;
de villanos y señores
yo recibo los favores
sin estima y sin amor.
Ni pregunto
quiénes sean,
ni me obligo
a agradecer;
que mis rezos
si desean,
dar limosna
es un deber.
Y es pecado
la riqueza:
la pobreza
santidad:
Dios a veces
es mendigo,
y al avaro
da castigo,
que le niegue
caridad.
Yo soy pobre y se lastiman
todos al verme plañir,
sin ver son mías sus riquezas todas,
qué mina inagotable es el pedir.
Mío es el mundo: como el aire libre...
Mal revuelto y andrajoso,
entre harapos
del lujo sátira soy,
y con mi aspecto asqueroso
me vengo del poderoso,
y a donde va, tras él voy.
Y a la hermosa
que respira
sino en hoy.
Y do quiera
vayan leyes,
quiten reyes,
reyes den;
yo soy pobre,
y al mendigo,
por el miedo
del castigo,
todos hacen
siempre bien.
Y un asilo donde quiera
y un lecho en el hospital
siempre hallaré, y un hoyo donde caiga
mi cuerpo miserable al espirar.
Mío es el mundo: como el aire libre,
otros trabajan porque coma yo;
todos se ablandan, si doliente pido
una limosna por amor de Dios.
martes, 4 de noviembre de 2008
"La Canción del Pirata" de José de Espronceda
viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín.
Bajel pirata que llaman,
por su bravura, El Temido,
en todo mar conocido
La luna en el mar riela
en la lona gime el viento,
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y va el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Istambul:
Navega, velero mío
sin temor,
que ni enemigo navío
ni tormenta, ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.
Veinte presas
hemos hecho
a despecho
del inglés
y han rendido
sus pendones
cien naciones
a mis pies.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
Allá; muevan feroz guerra
ciegos reyes
por un palmo más de tierra;
que yo aquí; tengo por mío
cuanto abarca el mar bravío,
a quien nadie impuso leyes.
Y no hay playa,
sea cualquiera,
ni bandera
de esplendor,
que no sienta
mi derecho
y dé pechos mi valor.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
A la voz de "¡barco viene!"
es de ver
cómo vira y se previene
a todo trapo a escapar;
que yo soy el rey del mar,
y mi furia es de temer.
En las presas
yo divido
lo cogido
por igual;
sólo quiero
por riqueza
la belleza
sin rival.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
¡Sentenciado estoy a muerte!
Yo me río
no me abandone la suerte,
y al mismo que me condena,
colgaré de alguna antena,
quizá; en su propio navío
Y si caigo,
¿qué es la vida?
Por perdida
ya la di,
cuando el yugo
del esclavo,
como un bravo,
sacudí.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
Son mi música mejor
aquilones,
el estrépito y temblor
de los cables sacudidos,
del negro mar los bramidos
y el rugir de mis cañones.
al son violento,
y del viento
al rebramar,
yo me duermo
sosegado,
arrullado
por el mar.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
Cómo Analizar un poema?
1. Conocer de qué trata el poema.
(Encontrar la idea central)
2. Interpretarlo.
(Argumento y Mensaje)
3. Figuras literarias o elementos de los que se compone el poema.
4. (Investigar los siguientes conceptos: estribillo, hemistiquio, ritmo, sineresis, tirada, soneto, alegoria, apocope, metafora, anaphora, hiperbole, hiperbaton)
Numero de sílabas de cada verso.
5. Que son los versos de arte mayor y arte menor?
Que son las estrofas?
Rima (rima consonante y rima asonante)
Ejemplo rima consonante:
“No hay en la tierra interes
que, si la dana, me cuadre;
primero sere buen padre,
buen caballero despues”.
Ejemplo de rima asonante:
“Bajo la tarde
cantaba el sapo
la lluvia cae
sobre los charcos”
Aquí la rima también se produce entre los versos 2 y 4, a partir de la última vocal acentuada.
Sin embargo, la coincidencia sólo se produce en las vocales: a-o.
Las consonantes son distintas (p, rc y s).
Disposición de los versos en la estrofa; y cuyo tipo depende de
- El número de versos que la formen
- El número de sílabas de cada verso
- Tipo de rima
Veamos un ejemplo:
U/na/ tar/de/ par/da y/ frí/a
de in/vier/no/. Los/ co/le/gia/les
es/tu/dian/. Mo/no/to/ní/a
de/ llu/via/ tras/ los/ cris/ta/les.
Versos de 8 sílabas; por tanto son versos de Arte Menor.
Fijarse en la rima:
.... fría a
.... colegiales b
.... monotonía a
.... cristales b
Las letras "a" y "b" sirven para representar qué versos riman entre sí.
El 1º con el 3º (se repite "ía") y el 2º con el 4º(se repite "ales").
Con todos estos datos ya se puede decir qué tipo de estrofa es:
- La estrofa de cuatro versos de arte menor (octosílabos).
- Con rima consonante abab.
- Se llama Cuarteta.
OBSERVACIONES IMPORTANTES EN EL ANALISIS POETICO
1. Los textos pueden estar escritos en prosa o en verso.
2. La prosa no tiene forma propia. Se adapta al formato de la hoja en que se escribe.
3. La poesía se escribe en verso. Su forma es propia y ha sido dada por el poeta.
4. En un poema, cada línea recibe el nombre de verso.
5. La escritura en verso y la rima otorgan musicalidad a la poesía.
6. Para intensificar el sentido de un poema, el poeta emplea recursos conocidos como figuras literarias.
7. La reiteración es una figura literaria que consiste en repetir palabras o frases.
8. La rima es la coincidencia de sonidos entre las palabras finales de dos versos, a partir de la última vocal tónica o acentuada.
9. Cuando la coincidencia es total -afecta a vocales y consonantes-, se le denomina rima consonante.
10. Si sólo coinciden las vocales, recibe el nombre de rima asonante.
Autores Líricos: Gustavo Adolfo Becquér
Los temas de su poesía son entre otros:
-La creación poética. La poesía existe en la vida misma y el poeta trata de captarla y de transmitirla por el poema.
-El amor, desengaño amoroso y decepción. Es el tema central de las Rimas. Es un ideal inalcanzable y la amada, un ser inaccesible.
-La soledad y la muerte. La soledad se intensifica ante el enigma de la muerte y queda simbolizada en la tumba abandonada.
-El sueño y la naturaleza. La realidad es una fusión entre mundo y sueño. La naturaleza es expresión d los sentimientos del yo lírico, quien busca la integración en el mundo natural.
Su producción poética se recoge en las Rimas, setenta y nueve poemas breves, de los cuales sólo quince se publicaron en vida del autor. Tras la muerte del poeta, sus amigos prepararon una edición de las Rimas, publicada en 1871, en la que los poemas aparecen agrupados en cuatro grupos
-Primer grupo, rimas I-XI, que corresponden poemas sobre la poesía y su creación.
-Segundo grupo, rimas XII-XXIX, referidas al amor.
-Tercer grupo, rimas XXX-LI, sobre la decepción y el desengaño.
-Cuarto grupo, rimas LII-LXXVI, sobre la soledad y la muerte.
La obra de Bécquer tiene gran trascendencia en la poesía posterior. Su capacidad para aunar subjetividad, emotividad y ritmo en el lenguaje permiten situarlo en el origen de la lírica moderna en español.
Diferencias entre José Espronceda y Bécquer
Becquér a comparación de José de Espronceda era más apasionado, sensible, tierno, traumatizado, solitario, enfermizo, descepcionado, amargado y depresivo. Exaltaba a la mujere en su poesía. Bécquer era un hombre solitario. De pequeño quedó huérfano de padre y madre. Luego murió su madrina, y pocos años antes que él muriera de enfermedad, su hermano murió. Por todo esto él se convirtió en un hombre depresivo. La falta de una figura materna produjo su extrema devoción y admiración haciá la mujer. Sin embargo, José Espronceda era luchador, valiente, fuerte, temerario, aventurero, y estaba inconforme con el sistema político y social de la época. El había luchado en muchas guerras como la revolución francesa y estaba involucrado en grupos de rebeldes. Por lo que se infiere que el era un luchador que no se daba por vencido. El hecho que rápto a Teresa, la mujer que el quería, nos lleva a la conclusión que no importe las consecuencias él consigue lo que quiere.
Autor Lírico: José Espronceda (1808-1842)
Algunas obras.
La cancion del Pirata.
El mendigo.
El reo de muerte.
El verdugo.
El estudiante de Salamanca.
El diablo mundo.
La Lírica Romántica
-El género dramático: representar= teatro
-El género lírico: expresar= poesía
-El géneor narrativo: narra= cuentos y novelas
La Lírica Romántica:
Las características románticas de la exaltación del yo, el intimismo y el desbordamiento afectivo encuentran su máxima realización en la poesía. Los poetas románticos dan salida a su frenesí vitalista y a sus frustraciones, cantan sus esperanzas y desengaños amorosos, exhiben su melancolía y hastío, su pesimismo y escepticismo ante el mundo que los rodea.
La crítica social está presente en unos poemas donde el romántico expresa su ansia de libertad radical, evoca la figura del rebelde y, al mismo tiempo, ataca la miseria espiritual de su época. El sentimiento de rebelión del poeta adquiere una expresión personal claramente individualizada.
Las descripciones son abundantes -especialmente por el papel relevante que ocupa la naturaleza en el romanticismo- y los sentimientos encuentran marco adecuado en un paisaje abrupto, infinito, misterioso... De ahí el gusto por la noche, los lugares apartados, los cementerios, el mar embravecido, la tormenta, etc. El paisaje se convierte en un espejo de los estados del alma.
El amor es otro de los temas más frecuentes. Pero el amor romántico no trascurre sosegadamente, sino que aporta el sello de la pasión, con entregas súbitas, totales, y rápidos abandonos.
También la poesía moral ocupa un lugar destacado: hay ansia por desentrañar los secretos del universo o el misterio del más allá, el significado de la vida o el problema del hombre perdido en el mundo.
También adquiere especial desarrollo la poesía narrativa, inspirada en temas históricos, legendarios o exóticos, sobre todo orientales. Esta tendencia poética floreció en la primera mitad del siglo XIX y en ella son frecuentes los elementos misteriosos y sobrenaturales.